ACTUALIDAD

EL TÉRMINO “BAJA”

El caso es que desde hace varios años se ha estado utilizando el término “baja” para designar a esta península noroccidental de México, y a sus dos entidades federativas, sustrayéndoles sin más su denominación legítima y original: California.
Parece ser que el vocablo, indicativo de disminución, pérdida e inferioridad, se presta mejor a ciertos usos de índole turística, comercial y deportiva, tanto como a ciertos propósitos aún inconfesados.
Entre todas las Californias, es la nuestra, la del extremo sur, las que más motivos tiene para ostentar, sin añadiduras ni adjetivos, el mágico nombre de California. En segundo lugar el estado de Baja California (norte). Y finalmente, en tercer sitio –nótese bien-, la Nueva o Alta California, que desde 1848 es parte de los Estados Unidos de (norte) América.
La explicación es históricamente incontrovertible: desde la primera mitad del siglo XVI, la zona que se nombró California fue esta porción sur peninsular, a partir del viaje que hizo a ella el Conquistador de México.
A California decían que iban cuantos navegantes en empresas oficiales o privadas salían hacia la región de cabo San Lucas o La Paz.
Más tarde, el puerto de Loreto, dentro de esta mitad peninsular, llegó a convertirse en semillero de las misiones de todas las Californias. Desde ahí habrían de salir las múltiples expediciones que descubrieron, colonizaron y civilizaron el ámbito enorme de las llamadas Antigua California (la península) y Nueva California (prolongación geográfica, política y cultural de aquélla).
Sin embargo, la chocante denominación de “baja” para nuestra península y las dos Californias mexicanas prendió y persiste por obra y gracia de algunos talentos malinchistas y el argumento del menor esfuerzo.
Muchos casos se encuentran aún en la misma Baja California Sur, a pesar de la ley que a este respecto decretó el gobernador Alvarado Arámburo en diciembre de 1982 (que ha obtenido algunos triunfos), varios establecimientos y organismos llevan en su sinrazón social el solitario cuanto execrable calificativo.
Y todo indica que que la lista crecerá en vista de esa manía irreverente, producto de la ignorancia, el colonialismo cultural y la mala fe.
Pero habrá que continuar insistiendo en que, si algún punto del universo merece el nombre de California es precisamente esta península, sobre todo su porción meridional.
La desinformación histórica hace suponer que el proceso civilizatorio californiano fue de norte a sur, siendo que ocurrió precisamente a la inversa: las primeras expresiones de cultura occidental en lo que hoy (merced a la rapiña del expansionismo norteamericano) es la California estadounidense, partieron de Sudcalifornia.
Como certeramente afirma Constantino Bayle:
“...de la siembra que en Loreto se iniciaba y luego se corrió a la península entera, salieron los sacos de trigo y los fardales de legumbres y los tocones frutales y las ovejas y vacas y caballos, el algodón y la vid con que Junípero Serra convirtió en vergeles y ranchos ganaderos los campos donde hoy se asientan Los Ángeles, Sacramento, Santa Bárbara, San Francisco... Baja California fue la base para la conquista, cultura y conversión de California Alta” (véase la sección “Librería”).
Pugnar entonces por que a la península y a sus estados se les respete la denominación de California, sin añadiduras ni adjetivos, es reintegrarles lo que es auténticamente suyo.
Por otra parte, si los anglosajones vieran que tenemos respeto por nosotros mismos, no tendrían más remedio que respetarnos. De forma que nos llaman como supuestamente queremos o al menos aceptamos o permitimos que se nos llame.
(El mapa que ilustra a esta sección es de 1616, y se publica en Cartografía y crónicas de la Antigua California, por Miguel León-Portilla, 1989, Unam, pág. 82.)

em_coronado@yahoo.com

HISTORIA

EFEMÉRIDES SUDCALIFORNIANAS

AGOSTO

3 (1913) Llegó Félix Ortega Aguilar a La Ribera, “donde procedí a organizar mis fuerzas, dividiéndolas en dos columnas, una bajo mi mando directo y la otra bajo el del mayor Benito Estrada, segundo jefe del movimiento. De La ribera continué hacia el sur a efecto de hacerme de caballada y más elementos, llegando al rancho de La Trinidad el 5 del mismo mes y de allí mandé emisarios a distintos rumbos a reclutar gente. El 6 en la mañana, avistamos una columna de caballería mandada por el comandante de la gendarmería Carlos González y además también el 2o. comandante Leocadio Fierro, en número de 150 hombres, perfectamente armados y equipados. Aunque yo únicamente contaba con 59 hombres mal armados y sin ninguna experiencia en la guerra, y después de consultar a mis oficiales, quienes me manifestaron que toda la tropa estaba en perfecto estado y deseosa de entrar en combate, tomé mis disposiciones y por espacio de diez horas resistimos el ataque de González y Fierro, hasta que agotadas nuestras municiones, fuimos obligados a romper el sitio y salir en dispersión.”
(Fragmento de un informe de Félix Ortega Aguilar publicado en La revolución en Baja California Sur, por Felipe Ojeda Castro, La Paz, sin fecha. El 15 de mayo del año siguiente, las fuerzas orteguistas pudieron derrotar a la gendarmería encabezada por el cabo Leocadio Fierro.)

LIBRERÍA

Misión de la Baja California, por Constantino Bayle, La Editorial Católica, 1946, Madrid, 268 págs.

Valioso en varios sentidos es este volumen que transcribe 16 cartas de Juan María de Salvatierra, una de Nicolás Tamaral, otra de Miguel del Barco, otra más de “un jesuita misionero”, una de Wenceslao Linck y la última de José Mariano Rotea. Finalmente aparecen las “Memorias para la historia natural de California, escritas por un religioso de la provincia del Santo Evangelio, de Méjico, año de 1790”, de mucha vigencia actual por los conocimientos que brinda acerca de recursos naturales del sur peninsular.
Las cartas, que van del 25 de noviembre de 1697 (año fundacional de la misión de Loreto) hasta principios de 1709, son al virrey, a la virreina, a Juan Caballero y Ocio (patrocinador de las misiones californianas), al obispo de Durango, al padre Juan de Ugarte (procurador en México de las misiones antes de incorporarse a las tareas en la península), al fiscal de Guadalajara y al provincial de los jesuitas.
La importancia de los testimonios es múltiple, por cuanto recogen noticias de primera mano a partir del establecimiento de la misión loretana, escritas por su propio fundador, hasta los inicios de la segunda mitad del siglo XVIII, pocos años antes de la expulsión que decretó Carlos III en 1767 para la Compañía de Jesús.
Fray Manuel de la Vega, el colector de estos papeles, va insertando entre ellos datos que hila con el mayor cuidado, de lo que resulta una relación amena, bien aderezada de comentarios pertinentes, interesante para quien desee informarse en detalle, y a través de sus mismos protagonistas, de los arduos empeños civilizadores de los primeros tiempos históricos en la Antigua California.